México se lleva la tercera de oro consecutiva en ‘Olimpiadas de la Robótica’
- REDACCIÓN EL UNIVERSAL
- 18 ago 2016
- 2 Min. de lectura

Un grupo de estudiantes de la Universidad Panamericana mantuvo la racha positiva de la universidad, por tercer año consecutivo han ganado el primer lugar en las ‘Olimpiadas de la robótica’ (RoboCup) en la categoría ‘manipulación’ . El equipo de la panamericana con sede en Aguascalientes destacó en la competencia catalogada como la más prestigiosa en el mundo de la robótica, en la que participan equipos de países como China, Estados Unidos, Alemania, Austria, Japón, Grecia, entre otros. “En particular, nosotros concursamos en la liga robot de rescate, esta liga tiene la intención de diseñar robots todoterreno, compactos, de bajo peso pero resistentes, que sean capaces de entrar en terrenos agrestes que simulen desastres, de ahí el nombre de este robot de rescate, y el fin es encontrar víctimas que pudieran haber quedado atrapadas entre los escombros”, le dijo Ramiro Velázquez, investigador de la Facultad de Ingeniería de la UP, al Conacyt.
El robot de los nacionales, nombrado “Ixnamiki Nahui”, está equipado con cámaras térmicas, sensores de dióxido de carbono y ultrasónicos, cámaras de video, un brazo manipulador, un micrófono y una bocina. “Lo que se evalúa en la competencia son las capacidades motrices de locomoción del robot, por ejemplo, que pueda ir sobre terrenos agrestes, piedras o sobre pendientes pronunciadas de más de 45 grados, lo cual es todo un reto, incluso para los humanos, entonces se califican sus capacidades de locomoción, que el robot pueda subir, bajar, maniobrar en ambientes confinados”. “La competencia en particular es una pista donde hay piedras, pendientes, agujeros, etcétera, y se trata de completar esta prueba, nosotros fuimos el único equipo que pudo lograrlo”, mencionó Velázquez.
El brazo con el que está equipado el robot le permite remover piedras y escombros, y también puede hacer movimientos finos como por ejemplo, tocar a la persona en peligro para obtener mayor información ya que a través de un sensor de dióxido de carbono puede deducir si sigue respirando.
También cuenta con cámaras de visión nocturna y cámaras térmicas, éstas últimas pueden generar un mapeo de la temperatura de la imagen, y ya que la temperatura corporal es de entre 36 y 37 grados, “es muy fácil distinguir a una persona atrapada entre los escombros”, destacó el profesor. Los sensores ultrasónicos son empleados para que el robot puede navegar en modo autónomo, esto significa que si una persona no lo está manipulando, el dispositivo puede saber si hay un obstáculo y tomar una decisión por sí mismo. El presupuesto anual para el robot nacional fue de aproximadamente 100 mil pesos, que es mucho menor en contraste con el presupuesto de otros equipos que llegan a ser de entre 100 mil y 200 mil dólares. La diferencia fue compensada por los mexicanos desarrollando la mayoría de los componentes que utilizaba el robot ellos mismos.
Comentarios